Desafíos para la conservación y restauración de la funcionalidad de los servicios ecosistémicos de las microcuencas en el Ecuador.
En el Ecuador el manejo de cuencas ha estado dirigido a enfrentar los problemas de suministro de agua para generación de energía eléctrica, alimentación de acueductos y en menor proporción para el riego de cultivos de exportación; a través del desarrollo de proyectos con fines de planificación del uso del suelo y conservar las fuentes de captación del recurso hídrico, proyectos en muchos casos con enfoques sectoriales. Pero se le ha dado poca importancia al manejo integrado de los recursos de la cuenca, acciones que han ocasionado la migración de la población de las vertientes, pues no existen las condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida y de los recursos naturales.
Entre uno de los principales factores que han determinado los problemas que afectan actualmente al manejo de cuencas del país es precisamente su diversidad de condiciones ambientales, aspectos que han implicado, a realizar una multiplicidad de estudios con enfoques individualizados para cada cuenca. Así, hay cuencas en las que la demanda de agua ha superado la disponibilidad natural (subcuenca del río Pastaza), mientras que hay otras que con exceso de agua e inundaciones (cuenca del río Guayas); y otras son afectadas por intensos procesos erosivos (subcuenca alta del río Jubones). Dentro de este contexto, el deterioro de los sistemas hidrográficos del país es evidente; en general están afectados por altos grados de deforestación de la cubierta vegetal, por intensos procesos erosivos, por elevados índices de contaminación del agua y del suelo, por destrucción masiva de sistemas ecológicos enteros (caso de los ecosistemas de manglares, bosque seco tropical, bosque montano, etc.).
A partir de la promulgación de la Constitución Política del Ecuador en el año 2008, el manejo de cuencas hidrografías en el país se ha direccionado por un lado hacia otorgar mayores competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y por otro lado manejar a la cuencas hidrográficas con un enfoque integrador. Donde el manejo integrado de cuencas es entendido como el proceso que consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administración de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna, etc.); y la articulación de sinergias entre los sistemas naturales y sociales para la provisión continúa de bienes y servicios ecosistémicos. Todo ello con el horizonte de alcanzar el buen vivir de las poblaciones locales y del mantenimiento de la calidad de los sistemas naturales.
Con relación al nuevo marco institucional la Constitución Política del Ecuador, en el Artículo 244 hace referencia a la integración de GAD en regiones autónomas donde uno de los requisitos es el concepto de manejo integrado de cuenca, para lo cual plantea el diseño de una serie de incentivos; por su parte el COOTAD establece en los Artículos 15 y 16 el procedimiento para la conformación de estas regiones. Dentro de las competencias de los GADR se destaca la gestión para el ordenamiento de cuencas hidrográficas y la creación de consejos de cuencas (Artículo 262 de la constitución); de esta manera según el artículo 132 del COOTAD entre las competencias se destacan: (a) la ejecución de políticas, (b) la normativa regional, (c) la planificación hídrica con participación de la ciudadanía, especialmente de las juntas de agua potable y de regantes, así como la ejecución subsidiaria y recurrente con los otros gobiernos autónomos descentralizados. Además debe crear y liderar los consejos de cuenca hidrográfica, en los cuales se garantizara la participación de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas. En el Artículo 411 de la Constitución garantiza la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos. Para ello, los GADR en coordinación con todos los niveles de gobierno, implementarán el plan de manejo de cuencas, subcuencas y microcuencas, en sus respectivas circunscripciones territoriales.
Bajo este nuevo contexto de gobernanza nacional, se requiere orientar el manejo de cuencas bajo un concepto integrador y sobre todo que genere los medios de vida (provisión de bienes y servicios ecosistémicos) para las poblaciones locales. Por ello el manejo integral de cuencas debe ser conceptualizado como el conjunto de programas, proyectos, obras y acciones que, a partir de las distintas necesidades y realidades sociales, culturales y económicas de las poblaciones locales; que asegure la provisión continua y permanente de bienes y servicios ecosistémicos (p.ej., madera, leña, alimento, agua, etc.); y que satisfaga necesidades actuales, sin comprometer la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
Entre los desafíos que se deben considerar bajo los actuales momentos y que se abordan en esta presentación se mencionan aquellos relacionados con la restauración de la funcionalidad de la microcuenca hidrográfica (vista como espacio y territorio).
(1) Restauración de la funcionalidad hidrológica forestal.- en este contexto el manejo de microcuencas debe tener como meta recuperar y conservar la provisión permanente del recurso hídrico, para lo cual el desafío será de pasar de procesos de reforestación a procesos de manejo y recuperación de la cubierta vegetal.
(2) Reservorios naturales de agua.- Para ello se requiere un cambio de perspectiva de la visión general de los ecosistemas, es decir no deben ser vistos como simples aprovisionadores del recurso agua. Este cambio podría iniciarse con procesos de valoración económica de este recurso, para saber cuánto le cuesta a la naturaleza producirlo.
(3) Reservorios de carbono para la mitigación al cambio climático.- las microcuencas también pueden ser importantes espacios desde lo local para emprender acciones nacionales e internacionales, que apoyen acciones de mitigación a los impactos del cambio climático. Para ello puede analizarse la pertinencia de usar mecanismos recientes tal es el caso de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+).
Resumen de la ponencia presentada en el II Congreso Nacional Ambiental de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Rurales. Loja, 23 y 24 julio 2011. Nikolay Aguirre Ph.D. Profesor de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Es evidente que en el país se han orientado principalmente en resolver problemas enfocados a suministrar agua para el consumo humano, generación de energía como es el caso de Coca CodoSincler y el desarrollo de proyectos para la captación de agua, dejando de un lado el verdadero concepto de una cuenca hidrográfica , sin considerar los componentes que la integran y la importancia que representa cada uno de estos, dando como resultado problemas como el deterioro de los recursos naturales provocados por actividades antrópicas que traen consigo elevados índices de afectación a las cuencas provisoras de agua y servicios ecosistemicos.
Por lo antes mencionado para lograr conservar y restaurar la funcionalidad de servicios ecosistemicos que brindan la cuencas hidrográficas se debe enfocar en cada uno de los artículos correspondientes en la constitución , que consideran la importancia del manejo de las cuencas a partir de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) con un enfoque integrador , de la misma manerael COOTAD que dentro de sus competencias destaca la planificación con participación ciudadana y normativas establecidas en cada gobierno autónomo descentralizado a partir de un adecuado ordenamiento territorial.
Considero que los desafíos expuestos como la restauración de la funcionalidad hidrológica forestal, reservorios naturales de agua y de carbono para la mitigación al cambio climático, son los más factibles puesto que permiten de manera integradora vincular cada uno de los componentes y por ende conservar y cambiar la perspectiva de la visión general de la población hacia los ecosistemas logrando un equilibrio ecológico.
En el país, la necesidad de manejar armónica y sustentablemente una cuenca hidrográfica ha estadoasociada a problemas y potencialidades de los principales recursos naturales renovables (suelo, agua y cubierta vegetal), a la acción de los seres humanos en relación a su conservación y uso, y a los impactos de deterioro y contaminación.
Entonces el manejo de cuencas hidrográficas en nuestro país es la gestión integrada de un conjunto de actividades normativas, administrativas, operativas y de control, estrechamente vinculadas, y que están respaldas por la Constitución Política del Ecuador. En el artículo 244 donde hace referencia a la integración de GAD en regiones autónomas. Por otro lado el COOTAD establece en los Artículos 15 y 16 el procedimiento para la conformación de estas regiones.
Teniendo en cuenta que las cuencas tiene protección política se evitara que estén en mal estado y disminuir muchos problemas al medio ambiente y a la población. Además garantizar los recursos de tierras y su explotación sostenible ahora y para las generaciones futuras. El enfoque en la cuenca reúne diversos aspectos de la silvicultura, la agricultura, la hidrología, la ecología, la edafología, la climatología y otras ciencias, con el propósito de conservar y explotar los recursos de tierras.
Por otro lado hay que tomar en cuenta que el manejo de microcuencas se trata de un proceso continuo y participativo, que tiene como objetivo ayudar y mejorar la calidad de vida de la población, sin dañar su medio ambiente.
La consecución de un manejo integral de micro cuencas es un desafío para todos los actores involucrados en este tema; la visión sectorialista que se tenía antes ha evolucionado tanto en espacio como en tiempo; y, esto ha conllevado a que las estrategias de planificación y gestión se adapten a la realidad mundial, regional, nacional y local, siendo la base de este proceso el ser humano ya sea en la generación de problemas y conflictos como también en la solución de los mismos.
En Ecuador las cosmovisiones de las diferentes nacionalidades y pueblos (nativos, colonos, etc.), así como la diversidad ecosistémica han constituido un problema difícil de resolver hasta la actualidad, puesto que las necesidades y posibles soluciones son cambiantes en todo el territorio ecuatoriano, y la aplicación de programas, planes y/o actividades requieren de un compromiso en el ámbito político, económico, técnico y social, que muy difícilmente va ser resuelto si no pensamos como sociedad y nos colocamos la camiseta del país. Es imperioso que los disimiles estamentos tanto gubernamentales como no gubernamentales y la sociedad civil en general realicen una concertación nacional para buscar plasmar en las leyes futuras más elementos a favor de la naturaleza, puesto que la actual constitución ya prevé en varios artículos derechos para la naturaleza, pero aun no satisfacen los requerimientos de la mayoría de grupos y sectores sociales, económicos y ambientales del país.
¡¡¡Es hora que como futuros profesionales tomemos conciencia del reto histórico que tenemos que enfrentar la decisión es nuestra!!!
El manejo de micro-cuencas es afrontar de manera política, técnica y administrativa una realidad de distintos ecosistemas existente en un territorio, delimitado por líneas de las cumbres o divisorias de aguas, donde se tiene que impulsar cada ecosistema de la cuenca desacuerdo a su uso potencial.
Entonces es importante resaltar las competencias de los (GAD), en el manejo para ordenar y zonificar una micro cuencas hidrográficas, y de tal manera lograr usos sostenibles y sustentables de los bienes y servicios que prestan los distintos ecosistemas de la micro cuenca.
Para lograr un manejo integral la gobernanza nacional en los programas, proyectos, obras y acciones tiene que constituir un grupo de profesionales de distintas ramas para lograr estos desafíos mencionados como: restauración de la funcionalidad hidrológica forestal, Reservorios naturales de agua, reservorios de carbono para la mitigación al cambio climático, y de esta manera lograr el objetivo primordial : “mejorar el nivel de vida.”
Me parece muy importante la publicación de este tipo de documentos en su página web debido a que nos enteramos de muchas cosas que están hoy en día en auge en especial este documento acerca del manejo de microcuencas y los problemas que enfrenta hoy como son los problemas de en las que la demanda de agua ha superado la disponibilidad natural (subcuenca del río Pastaza), mientras que hay otras que con exceso de agua e inundaciones (cuenca del río Guayas); y otras son afectadas por intensos procesos erosivos (subcuenca alta del río Jubones.
Y en general uno de los mayores problemas son los procesos de deforestación que existen a nivel de todo el país dejando sin protección vegetal a las cuencas hidrográficas y por ende ayudando a los procesos erosivos por sus diferentes factores, y los elevados índices de contaminación de las aguas por parte de las personas adyacentes a las cuencas.
Cabe recalcar que a partir de la constitución aprobada en el 2008 nuestro país es el único del mundo que ha declarado los derechos de la naturaleza, y por ende dando responsabilidades a los gobiernos autónomos descentralizados lo que es la creación de los consejos de cuencas para su planificación en la cual consta su protección, que asegure la provisión continua y permanente de bienes y servicios ecosistémicos y restauración de la funcionalidad hidrológica forestal, manteniendo los Reservorios naturales de agua que existen a nivel de todo el país.
La menor disponibilidad de agua se ha convertido paso a paso en el problema ambiental más importante de la mayoría de los países. Solo un adecuado manejo de las cuencas hidrográficas de la región podrá garantizar la disponibilidad de este elemento en cantidad y calidad suficientes para esta y las generaciones futuras. El manejo de cuencas tiene como objetivo provocar un cambio de paradigmas en el desarrollo productivo de las mismas, caracterizado por un fuerte intervención del ser humano en un ambiente natural frágil y de alta biodiversidad, con prácticas agrícolas tradicionales que atentan el adecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, flora, fauna, etc.), ausencia de actividad económica que amortigüen las presión sobre estos recursos, generar capacidades humanas para la gestión de micro emprendimientos y hacer que estas ideas productivas respondan a un equilibrio social, económico, ambiental y de respeto institucional con la Constitución Política del Ecuador, direccionado hacia otorgar mayores competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), y, este a su vez a las juntas de agua potable de las comunidades. Es necesario para ello trabajar con la población en lo que necesitan como lo necesitan y cuándo lo necesitan provocando mecanismos de autogestión y menos protagonismo de agentes externos. Lo importante es partir de la realidad de las personas, de su comunidad, de su entorno y facilitar el conocimiento requerido en el momento oportuno, paulatinamente brindar lo que se necesita para el fomento y desarrollo de actividades productivas en que la población ha decidido participar.
Manejo de Microcuencas
Los ríos, los ecosistemas y la diversidad biológica conexos entre ellos constituyen el fundamento de la vida para una proporción considerable de los seres humanos. Los alimentos extraídos gracias a la pesca fluvial, el abastecimiento de agua no contaminada para la agricultura y de agua potable para los hogares y las ciudades, la prevención de las avenidas y el mantenimiento del turismo y de los valores recreativos, dependen de que la gestión y manejo de las cuencas, microcuencas, minicuencas, sea racional desde el punto de vista ambiental, pero dentro de este contexto, el deterioro de los sistemas hidrográficos del país es evidente, por diversas causas como deforestación, ampliación de la frontera agrícola entre otros y los problemas que afectan actualmente al manejo de cuencas del país es precisamente su diversidad de condiciones ambientales, aspectos que han implicado, a realizar una multiplicidad de estudios con enfoques individualizados para cada cuenca.
Con la Constitución Política del Ecuador del año 2008, el manejo de cuencas hidrografías se ha direccionado por un lado hacia otorgar mayores competencias a los GAD y por otro lado manejar a la cuencas hidrográficas con un enfoque integrador, buscando asi el buen vivir.
Existen muchos desafíos que cumplir, pero la cuenca debe ser vista como espacio y territorio todo funcionalmente. Entre los más importantes están la restauración, Reservorios y bancos de Carbono, que pueden ayudar a formar estrategias y acciones nacionales e internacionales.
“El agua es el vehículo de la naturaleza, cuidala”
En nuestro país se ha priorizado principalmente los problemas para la generación de energía eléctrica, alimentación de acueductos y para el riego de cultivos de exportación, sin embargo no se consideraba la diversidad de recursos que constituyen una cuenca y como estos a su vez afectaban a la sobrevivencia del hombre.
La intervención intensa del hombre en actividades agrícolas, quemas, contaminación, ampliación urbanístico, deforestación que van en contra del ecosistemas han generado que hoy en día exista un déficit del recurso hídrico, sin embargo, no podemos dejar de lado los fenómenos naturales que están ocurriendo en la actualidad como las altas o bajas precipitación que ocasionan pérdidas de una u otra manera.
A partir de la promulgación del COOTAD, las cuencas hidrográficas tendrán un nuevo ordenamiento que se ejecutará bajo la coordinación de los GAD y gobiernos regionales, además la planificación hídrica involucrará a la ciudadanía y a diferentes organizaciones que se involucren con el recurso agua
En base al art 137 del COOTAD, los GAD podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población.
En el art. 209. Menciona sobre la protección de la naturaleza y el ambiente, sin que esto implique la evasión de las responsabilidades de prevención, mitigación y reparación de los daños ambientales y sociales, en concordancia con las políticas y normatividad ambiental; además de las sanciones correspondientes. Este artículo permitirá realizar los desafíos del presente documento
La Constitución Política del Ecuador en el año 2008, considerado como una de las más verdes de la historia de nuestro país brinda la potestad a los gobiernos autónomos descentralizados a tomar acciones correspondientes sobre el manejo de cuencas a través del ordenamiento territorial y la formación de consejos hídricos con el fin de garantizar el manejo integral del recursos hídrico, cuencas hidrográficas y el caudal ecológico.
El manejo de las cuencas hidrográficas se ha convertido en un gran esfuerzo durante los últimos años para poder lograr el desarrollo y manejo a través de metodologías como la que ya consta en el registro oficial 161 del 10 de marzo del 2010 la cual acuerda establecer y delimitar nueve demarcaciones hidrográficas, además se está implementado la metodología pfafstetter lo cual es un modelo brasileño, con esto se pretende resolver los principales problemas de agua para sus diferentes usos y de la misma forma resolver las necesidades de quienes habitamos en ellas mejorando la calidad de vida con la satisfacción de nuestras necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones.
Cuando hablamos de desafíos debemos pensar también en la concientización de las personas y en un manejo integral de cuencas ya que de esto depende los procesos de recuperación de la cobertura vegetal, los mismos que a futuro se convertirán en reservorios de carbono y contribuirán a la mitigación del cambio climático además de convertirse en los principales reservorios acuáticos para las diferentes poblaciones y en si para la humanidad.
En nuestro país, el manejo de cuencas ha sido sectorizado, es decir este recurso ha sido manejado unicamente con fines industriales y comerciales, como es el caso de la generación de energía electrica y la producción de cultivos para exportación, dejando de lado el enfoque integrador, que se refiere a manejar todos los recursos de una cuenca (suelo, agua, vegetación, hombre); que estan relacionado entre si y la ausencia de uno de ellos afectaría negativamente al equilibrio de la misma.
Este enfoque sectorialista, ha permitido el aprovechamiento irracional del recurso hídrico y por ende la degradación de los ecosistemas y el abandono de las tierras, pues no existen las condiciones necesarias para desarrollar actividades productivas dentro de la cuenca por parte de la población local.
Sin embargo, en el 2008 el Ecuador con la nueva constitución, da mayor importancia al enfoque inegrador de una cuenca, por lo que hace mas participativo el manejo de las cuencas, otorgando mayores competencias a los GAD para la proposición y ejecución de planes de manejo de las microcuencas pertenecientes a su jurisdicción, en donde se tome en cuenta todos sus elementos; ya que el agua es uno de los recursos más importantes para la vida; teniendo en cuenta la participación activa de toda la población asentada dentro o cerca de la cuenca; almacenando y distribuyendo de forma equitativa el recurso agua sin perjudicar a la biodiversidad ni mucho menos a la población; y, aprovechando sosteniblemente los bienes y servicios que estan disponibles.
Manejo de Cuencas Hidrográficas
El manejo de cuencas hidrográficas está relacionado principalmente con los problemas de abastecimiento del agua; dándole, poca importancia al manejo de los recursos de la cuenca, ocasionando la migración de pobladores de las vertientes. Estos problemas se dan principalmente por la diversidad de condiciones ambientales, los altos grados de deforestación de la cubierta vegetal, intensos procesos erosivos, elevados índices de contaminación del agua y del suelo, destrucción masiva de sistemas ecológicos enteros (manglares, bosque seco, etc.).
Es por eso que después de la promulgación de la Constitución Política del Ecuador en el año 2008, el manejo de las cuencas hidrográficas del país con un enfoque integrado, esta otorgado a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), entendiéndose como integrado a armonizar el uso, aprovechar los recursos naturales y a su interrelación con la sociedad, alcanzando el buen vivir de sus pobladores. Bajo este contexto, el manejo integrado de cuencas debe entenderse como el conjunto de programas, proyectos, obras y acciones que aseguren la sostenibilidad y sustentabilidad de sus pobladores, considerando sus necesidades y realidades.
Algunos de los desafíos que se debe considerar son: el manejo y recuperación de la cubierta vegetal, cambio de perspectiva de la visión general de los ecosistemas, a través de la valoración económica de este recurso, emprender acciones que apoyen a la mitigación de los impactos del cambio climático, a través de mecanismos como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques).
El artículo es importante, destaca la problemática y antecedentes del manejo de cuencas en nuestro país, el cual desde mucho tiempo atrás ha estado orientado a solucionar problemas diferentes a los recursos naturales, sin considerar que estos ocupan mayor importancia en el desarrollo social y económico de la población inmersa en una cuenca; también considera el aspecto de servicios ecosistémicos como un eje fundamental en la gestión de cuencas hidrográficas en un futuro próximo.
Se toma en cuenta también el aspecto legal del manejo de cuencas, en la actualidad a partir de la constitución del 2008 se ha visto en cierta forma avocado de leyes favorables a la gestión de los recursos naturales de una cuenca; además, hay que considerar que la investigación y utilización sobre los recursos naturales es uno de los campos estratégicos para el desarrollo del país.
Se destaca también la gobernanza nacional y su nueva visión sobre las cuencas hidrográficas, en la actualidad por parte del gobierno nacional se ha visto la clara iniciativa de orientar el desarrollo e investigación sobre los recursos naturales, esto con la creación de diferentes entidades tal es el caso de SENAGUA, que es la institución que tiene como objetivo principal, la gestión, planificación y control sobre las cuencas y los recursos hídricos; El MAE a través de la Subsecretaria de Cambio Climático, con la creación del Mecanismo REDD relacionado al cambio climático; El programa Socio Bosque, orientado a la conservación de bosque a través del incentivo por servicios ecosistémicos.
Actualmente el uso, manejo y conservación de los recursos naturales a nivel mundial está en auge los mismos que son de vital importancia para el normal desenvolvimiento de la población actual, permitiendo encontrar escenarios para las nuevas generaciones.
La conservación de áreas naturales para el aprovisionamiento de agua para la población de las actuales y nuevas generación es el reto a cumplir mediante la formulación y ejecución de proyectos, que solventen las necesidades de todos los usuarios, mismo que está ligado al crecimiento demográfico, así como lo establece la ley de aguas aun vigente que manifiesta los usos del aguan para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; para agricultura y ganadería; para usos energéticos, industriales y mineros; y, por ultimo para otros usos los mismos que serán de relevancia para los usuarios.
El interés de las autoridades locales en la conservación y mantenimiento de provisión de este recurso, está sujeta de acuerdo a las responsabilidades establecidas en la ley de aguas y el COOTAD, de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, encargados en la conservación y en el correcto uso de bienes y servicios, que ofrecen la diversidad de ecosistemas existentes en nuestro territorio.
Para llevar a cabo estos proyectos es de vital importancia en el trabajo conjunto con la comunidad, brindándoles los beneficios y el conocimiento necesario para que formulen iniciativas propias para el mejoramiento de calidad de vida y la recuperación de los escenarios naturales.
Dentro del manejo de cuencas hidrográficas debemos evidenciar todos los actores que deben participar de una manera constante, interrelacionadas entre sí, de esta manera todos estaríamos ayudando a un correcto manejo de las micro cuencas que se encuentran en nuestro país, dándoles un enfoque claro de las actividades que se pueden realizar en cada una de ellas, ayudando así a la conservación de sus recursos naturales y socioeconómicos de cada una de ellas.
Conscientes de este grave problema se vienen implementando una serie de iniciativas para frenar el deterioro ambiental a través del intercambio de experiencias, la necesidad imperiosa en que los Gobiernos Intermedios y Regionales asuman un rol fundamental y primordial, no solo porque son los responsables de la planificación y el ordenamiento del territorio, en temas de uso de suelo y aprovechamiento de recursos, sino que son los llamados a cuantificar y a reconocer las inversiones necesarias para compensar el gasto ecológico debido a los servicios ambientales generados por el uso de las cuencas hidrográficas de cada sector.
El Manejo de las Cuencas Hidrográficas lejos de ser un problema técnico es un problema de orden social y económico, pues su objetivo último debe ser el desarrollo y garantía de los derechos de las poblaciones que viven en ellas. Garantizar la seguridad alimentaria en una época de variaciones atribuibles al Cambio Climático está íntimamente relacionado con un manejo del agua que garantice su acceso equitativo y priorizando el uso humano.
El manejo integral de las micro cuencas es un reto que involucra a muchas instituciones inmersos en el tema, por la evolución que se a tenido en el conocimiento a nivel mundial lo que ha producido que la planificación y gestión de cuencas se lo realice a este nivel, integrándolos en el ámbito regional, de país y a nivel local; brindando un solución adecuada en los problemas que se tiene por los diversos conflictos que se presentan en cada una de estas.
En nuestro país el manejo de cuencas se lo toma a través del desarrollo sustentable, sostenible e integral con fines beneficiosos para la población involucrada en ella, se toman en cuenta las potencialidades que existen en esta, de manera tal que se integre todos los recursos sociales y naturales para el adecuado manejo que debe realizar en estas.
Hoy en día es importante la gestión que tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) para realizar el manejo de cuencas con beneficios para la sociedad y la naturaleza, realizando de manera integrada con la sociedad en general el manejo de estas con fines de conservación, recuperación y mejoramiento de los ecosistemas con el fin de mantener el régimen hídrico durante mucho mas tiempo que solamente en temporadas lluviosas lo que brinda un beneficio para la sociedad en general. Es de mucha importancia capacitar a personas en general para que tengan una visión adecuada en el cuidado que debe darse al recurso indispensable como lo el agua.
Los problemas que se ha venido dando en la actualidad en cuanto al manejo de cuencas hidrográficas, fue precisamente por el poco interés que se le presto a los recursos naturales por parte de los gobiernos anteriores. Ahora se refleja el daño, claramente se observa que el hombre día a día incrementa la demanda de bienes y servicios ecositémicos, y para satisfacerlos no importa el daño que se tenga hacer a la naturaleza.
De manera personal, la labor que está ejecutando el gobierno actual en manejo integrado de cuencas es de vital importancia, da el valor necesario a uno de los sectores más significativos en el desarrollo del país, el agua; siendo un recurso natural y un elemento necesario para el desarrollo del estado.
Si bien es cierto, con la creación de instituciones como la Secretaria Nacional de Agua, la misma que se enfocan directamente a la conservación, protección y generación de este recurso, el gobierno ha logrado que los programas, proyectos y obras de protección de cuencas abastecedoras de agua, trabajen conjuntamente, tanto en la parte ecológica con la recuperación dela cubierta vegetal y construcción de reservorios naturales de agua, y en la parte social determinando las necesidades y realidades más importantes de las personas involucradas.
En Ecuador el manejo de microcuencas ha evolucionado a través de los años pasando de una idea de resolver problemas puntuales sin considerar a la cuenca como un sistema a un manejo que en la actualidad se busca que sea integrador donde se analicen en sinergia los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos considerando al hombre como parte integral de este sistema, brindando alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que reemplacen actividades expansivas y degenerativas en las cuencas, asegurando una mejor calidad de vida para los pobladores y las futuras generaciones.
En la Constitución Política del Ecuador en el año 2008, se puede considerar cambios positivos; siendo estas políticas más amigables con el ambiente, en su marco institucional asigna la responsabilidad y potestad a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para el manejo integrado de cuencas mediante la gestión de ordenamiento territorial y la creación de consejos de cuencas basándose en los artículos del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), que garanticen la conservación y recuperación del recurso hídrico.
Nuestro país por ser diverso presenta diferentes condiciones ambientales entre microcuencas que como habitantes y profesionales relacionados al manejo de recursos naturales debemos enfrentar y resolver diferentes desafíos como la restauración de la funcionalidad de la microcuenca hidrográfica a través de alternativas como: el manejo y recuperación de la cubierta vegetal, la valoración económica de este recurso y el uso de mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) para la reserva de carbono.