En la ciudad de Durban (Sudafrica), representantes de 190 países luego de más de una semana de discusiones, llegaron a ciertos acuerdos mínimos que dejan entender la importancia global del tema de cambio climático. Estos acuerdos han sido catalogados como la hoja de ruta de la COP17, y entre los aspectos más importantes se mencionan los siguientes:
- La construcción de un nuevo tratado mundial vinculante aplicable a todos los países y sobre todo que obligue a Estados Unidos, China y la India a reducir sus gases efecto invernadero. Se señala que las negociaciones comenzarán en 2015 y el pacto deberá estar listo antes del 2020. Entraría en vigencia en el 2020, y la naturaleza jurídica exacta debe ser todavía discutida en próximas citas. El acuerdo deja abierta la cuestión del carácter obligatorio del futuro pacto climático.
- Un segundo periodo del Protocolo de Kioto, se acordó prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto (único instrumento jurídico vinculante que limite las emisiones de GEI de la mayoría de países industrializados y que expira el 31.12.2012). Este protocolo fue firmado en diciembre de 1997, y entró en vigor en febrero de 2005. Los delegados se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un segundo período de compromisos; que iniciaría en el 2013 y culmina en el 2017 o 2020 (por definirse). Con la novedad que Canadá, Japón y Rusia no se han comprometido a firmar el acuerdo de nuevo.
- El mecanismo de funcionamiento del Fondo Verde para el Clima, que dispondrá de 100,000 millones de dólares anuales y serán utilizados a partir de 2020. Este fondo será destinado a dar ayuda financiera a los países en desarrollo para que hagan frente al cambio climático (implementar acciones para disminuir las emisiones de GEI). Se financiara con aportes de los países más industrializados