Entre los principales avances en el tema de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), alcanzados luego de la XVII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático desarrollado en Durban (Sudafrica), se destacan los siguientes: (1) el establecimiento de los niveles de referencia de las emisiones, (2) la definición de cómo medir las reducciones de emisiones derivadas de las actividades forestales (MRV); (3) las Salvaguardas sociales y ambientales, y (4) el Financiamiento a largo plazo.
Los sistemas de Medición, Reporte y Verificación (MRV)
Una de las decisiones importantes en la COP 17 de Durban, está relacionado con los niveles de referencia de las emisiones. Lo cual podría ayudar a REDD+ a parecerse al MDL, un esquema que permite que los proyectos en los países en desarrollo generen créditos de reducción de emisiones, que pueden ser utilizados por países industrializados para cumplir con una parte de sus objetivos de reducción de emisiones, contempladas en el Protocolo de Kioto. Si bien ha existido cierta preocupación sobre si permitir créditos forestales en los esquemas de intercambio de emisiones podría inundar el mercado y ver a los países desarrollados comprando créditos en lugar de reducir sus propias emisiones, estos podrían ser una fuente importante de recursos para que quienes ejecutan proyectos de REDD+ ayuden a promover el esquema.
Sin embargo todavía se existen algunas interrogantes, que deberán ser resueltas en el mediano plazo, a continuación se presentan alguna de estas interrogantes:
- El primer período de compromisos de Kioto excluye la conservación de los bosques y la deforestación evitada en el MDL, debido a preocupación sobre los enormes esfuerzos de monitoreo requeridos. Al respecto, se espera que el desarrollo de sistemas sólidos de MRV resuelva esta preocupación.
- Todavía no está claro cómo REDD+ se relaciona con Kioto, porque no forma parte del MDL. Sin embargo, la solidez en los sistemas de MRV podría ayudar a REDD+ a acceder a este mecanismo en el futuro.
- A decir de los expertos, es poco probable que las discusiones en torno a esto comiencen antes del 2020, dado que el esquema de intercambio de emisiones de la Unión Europea (EU-ETS, por sus siglas en inglés) – el mayor esquema multinacional de intercambio de emisiones de GEI a nivel mundial – “no tendrá en cuenta nada relacionado con REDD+ hasta el año 2020.
- En 2008, cuando la UE consideró si aceptaría REDD+ en el esquema, dijo que se necesitaba mayor discusión, ya que había preocupación sobre la permanencia de las reducciones de las emisiones de REDD+, y la forma de medir e informar los logros en la reducción de emisiones en el sector forestal. Con la decisión sobre el MRV en Durban, se ha avanzado en el camino de hacer que REDD+ sea lo suficientemente robusto como para ser parte de un acuerdo climático más amplio.
En resumen sistemas solidos de MRV podrían ayudar a que REDD+ sea considerado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Los avances en materia de salvaguardas.
Las negociaciones sobre salvaguardas estuvieron presentes en dos campos: las discusiones técnicas sobre la orientación para la presentación de informes de salvaguardas, y las discusiones sobre el financiamiento de REDD+.
La explicación de cómo los países en desarrollo deben informar cómo han aplicado las salvaguardas sociales, ambientales y de gobernanza se ha debilitado, agregando que esto era más probable a costillas de los países en desarrollo, muchos de los cuales carecen de la capacidad para cumplir con los requisitos complejos y costosos de los donantes.
Sin embargo, la falta de reglas claras para los informes de salvaguardas pueden disuadir a los inversionistas que quieran asegurarse de que haya un monitoreo adecuado de los proyectos y que no amenacen los derechos de las comunidades que viven en los bosques o dañen el medio ambiente.
Hay un riesgo claro de que REDD, sin un sistema creíble de salvaguardas, no tendrá suficientes fondos, ni de fuentes públicas ni de los inversionistas privados. Aunque las negociaciones condujeron a sólo una orientación adicional básica para los países en materia de salvaguardas, un vínculo entre la fuente y el tipo de financiamiento y los requisitos de las salvaguardas se reconoce en la decisión sobre financiamiento.
Financiamiento a largo plazo.
La mayoría de las decisiones difíciles, relacionadas con las reglas específicas que regirán los mecanismos financieros, se dejaron para la cumbre de cambio climático en Qatar, el próximo año. En un inicio el financiamiento se basará en: (a) los mercados, (b) los fondos o una combinación de posibilidades.
Desafíos de REDD+ previo a la COP18
El mayor desafío para el futuro REDD+ es todavía el financiero. Hasta que no se disponga de algún tipo de claridad sobre cómo va a fluir el dinero y el tamaño de la reducción en las emisiones que se espera lograr, va a ser muy difícil implementar REDD+ a gran escala. Sin embargo existen algunos países que están listos para avanzar a la tercera fase de la implementación de REDD+.
Con el camino abierto en materia de salvaguardas y de sistemas MRV, es posible avanzar en la implementación de procesos REDD+ a nivel nacional en algunos países.